La huella militar en el sector oriental del protectorado español de Marruecos
Las Jornadas sobre Arqueología española en el exterior que organiza APIAA se iniciarán el próximo viernes 24 a las 17:00 de la tarde con la charla de Luis Blanco Vázquez y Gerardo Sierra Piedra en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Asturias. Estos dos arqueólogos se centrarán en los resultados de sus trabajo de inventario de fortificaciones, acuartelamientos y posiciones militares en el Rif, es decir, de los restos dejados por el ejército español entre 1912 y 1956 en el protectorado de Marruecos.
Esta huella militar dejada por la presencia de España en lo que fue el sector oriental del Protectorado de Marruecos durante la primera mitad del siglo XX es todavía perceptible gracias a los numerosos recintos militares y fortificaciones diseminados por el amplio territorio rifeño, la mayor parte de los cuales se encuentra en ruinas y en completo abandono.
Ante la perspectiva de su posible desaparición, tanto por causas antrópicas como consecuencia de decisiones de las autoridades marroquíes y por causas naturales provocadas por los efectos de propio estado de abandono e incluso de otros factores como los seísmos (el último de ellos producido en 2004), vimos la necesidad de elaborar un inventario lo más completo posible de estos recintos, siempre desde una visión arqueológica, incluyendo por ello tanto los que aún mantienen una estructura arquitectónica visible como los que presentan únicamente ruinas. Este estudio estuvo circunscrito a la zona del Rif clásico (también llamado Territorio de Melilla en la época de la colonización española), un espacio geográfico situado entre el mar Mediterráneo al norte, las llanuras del Guerruao y Haraig al sur, el río Muluya al este y la ciudad de Al Hoceima (Alhucemas) al oeste.
El discurso descriptivo de este trabajo sigue la evolución cronológica de la penetración española en el territorio (Sucesos del Barranco del Lobo en 1909; Campaña del Kert entre 1911-1912; Avances hasta el Desastre de Annual entre 1912-1921; Guerra del Rif entre 1921-1927; Consolidación entre 1927-1936; Guerra Civil y Segunda Guerra Mundial entre 1936-1945; Etapa Final entre 1945-1956), y establece una clasificación de los restos arquitectónicos basada principalmente en la morfología y funcionalidad de los mismos:
-
Fuerte, fortín: edificación compacta con fines militares defensivos
-
Acuartelamiento, campamento: recintos abiertos con ocupación militar más o menos estable durante varios años
-
Posición de 1920-21 y Tizzi Assa: recintos de vida efímera vinculados a una campaña militar determinada
-
Edificio militar: construcción compacta con fines militares administrativos.
Con este trabajo, que necesariamente debe permanecer abierto ante los numerosos restos de arquitectura militar española diseminados por el amplio y abrupto territorio rifeño, no pretendemos sino realizar una pequeña aportación, desde el punto de vista arqueológico, al conjunto de estudios que durante estos últimos años se están llevando a cabo en distintos lugares, principalmente en Melilla y Ceuta, tendentes a profundizar en el conocimiento de lo que un día fue el Protectorado Español de Marruecos.
Las jornadas son posibles gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Oviedo, la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca, la Fundación Caja Rural, el Gran Hotel España, el diario El Comercio y cuentan con el apoyo del Museo Arqueológico de Asturias y del Convento de Santo Domingo (Dominicos - Oviedo).
Se puede acceder al contenido, estoy buscando una posible "posición Xerilla" o similar.
Muchas gracias