Usted está aquí: Inicio / Noticias / Cultura material, etnicidad y colonialismo en Etiopía Occidental y Guinea Ecuatorial

Cultura material, etnicidad y colonialismo en Etiopía Occidental y Guinea Ecuatorial

Cultura material, etnicidad y colonialismo en Etiopía Occidental y Guinea Ecuatorial

Asociación APIAA

Xurxo Ayán Vila nos ofrecerá la segunda charla de las Jornadas sobre Arqueología española en el exterior el viernes 24 de mayo a las 18:00 en el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Asturias. En la primera parte se recogerán los resultados de dos campañas de trabajo etnoarqueológico realizadas en la frontera occidental de Etiopía, en 2009 y 2010 por un equipo español dirigido por Alfredo González Ruibal (INCIPIT, CSIC). Los datos se tomaron a lo largo de aproximadamente un mes en total. Se trata de una parte de un proyecto más amplio que se lleva desarrollando en la frontera etíope-sudanesa desde el año 2001. El objetivo específico del trabajo en la región de Gambela era obtener información general sobre la cultura material de los pueblos nilo-saharianos (de las familias nilótica y koman) que habitan en la zona y evaluar el papel que ésta desempeña en las relaciones entre los distintos grupos étnicos. El proyecto más amplio se había centrado hasta entonces en una región situada al norte de Gambela, Benishangul-Gumuz. En esta zona estudiamos las relaciones entre las diversas comunidades indígenas y foráneas y las formas de resistencia de las minorías a los grupos dominantes.

Guinea_Figura 25_Ruibal y Ayan

Nuestra investigación, por tanto, trata de aportar elementos de análisis a la arqueología de la etnicidad, pero también al estudio de las formas materiales de resistencia de los grupos igualitarios, sobre las cuales sabemos mucho desde un punto de vista antropológico e histórico, pero muy poco desde un punto de vista arqueológico.

Etiopia_Figura 16_Ruibal y Ayan

La decisión de extender nuestro trabajo a Gambela se justifica, entre otras cosas, porque algunas de las comunidades de Benishangul viven también en aquella región: es el caso de los grupos denominados “koman” por los lingüistas, una familia que incluye a los gwama, komo, opuuo, gule y uduk. En el Estado Regional de Gambela se reconocen oficialmente cinco grupos étnicos “indígenas”, todos ellos nilosaharianos: nuer y añuak (nilóticos), majangir (surma), komo y opuuo (koman). Entrecomillamos “indígenas” porque en realidad los nuer llegaron en el siglo XIX y los añuak hacia el XVII. Los grupos auténticamente locales serían los koman: komo y opuuo, quienes han sido desplazados por los nilóticos. El mosaico étnico resultante de las emigraciones, especialmente la expansión nuer, ha generado una situación en ocasiones conflictiva. Existe además un sexto grupo que no tiene reconocimiento oficial y del que se sabe muy poco: los shabo. Su lengua muestra una fuerte impronta nilo-sahariana pero su clasificación es todavía desconocida.

Etiopia_Figura 8_Ruibal y Ayan

Nuestro trabajo se desarrolló prioritariamente entre los komo y opuuo y de forma secundaria con nuer y añuak, mientras que los poblados majangir y shabo recibieron una atención limitada. En todos los casos (menos entre los majangir), el trabajo consistió en el levantamiento cartográfico de los poblados (al menos uno por grupo), la documentación de los distintos tipos de cultura material y la realización de entrevistas sobre aspectos sociales e históricos.

Etiopia_Figura 3_Ruibal y Ayan

En la segunda parte presentamos una síntesis de resultados de la línea de investigación desarrollada por nuestro equipo de trabajo en los últimos años acerca de la arqueología del colonialismo europeo en el África subsahariana. A este respecto, abordamos un estudio comparativo entre la ocupación fascista italiana de Etiopía (1936-1941) y el colonialismo español en el estuario del río Muni en Guinea Ecuatorial.

Estas jornadas son posibles gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Oviedo, la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca, la Fundación Caja Rural, el Gran Hotel España, el diario El Comercio y cuentan con el apoyo del Museo Arqueológico de Asturias y del Convento de Santo Domingo (Dominicos - Oviedo).