Usted está aquí: Inicio / Monasterios / Monasterios / Convento de San Francisco de Tineo/Tinéu

Convento de San Francisco de Tineo/Tinéu

Franciscanos, medieval

Convento de San Francisco de Tineo/Tinéu

El convento de San Francisco de Tineo, conocido popularmente como El Conventu, fue un establecimiento franciscano fundado en el siglo XIII sobre una posición elevada de la villa de Tineo, dominando visualmente la calle Mayor, que era la arteria principal del casco urbano histórico. Tras su abandono en el siglo XIX, el convento cayó en ruinas y fue demolido en gran parte, utilizando sus muros para la construcción de la sede de la Audiencia del occidente asturiano. Actualmente, los restos del convento han sido reutilizados para diferentes fines: albergan la escuela de música municipal, el Juzgado de Primera Instancia, el archivo municipal, el Servicio de Recaudación Regional y una residencia de la tercera edad. La iglesia es el único elemento que aún conserva su función religiosa y es utilizada como templo parroquial.

La fecha exacta de fundación del convento es incierta, si bien diversos estudios sugieren que su origen podría situarse entre 1267 y 1274. Durante su existencia contó con el apoyo de familias nobles de la villa, como los García y los Merás, quienes realizaron donaciones y establecieron enterramientos en la iglesia. En la época moderna, el convento tuvo una función educativa, destacando en la enseñanza de Gramática y Humanidades a nivel comarcal. Sin embargo, su situación económica fue precaria durante los siglos XVIII y XIX, lo que llevó a su decadencia. En 1821 fue suprimido por orden real, aunque su comunidad continuó activa durante unos quince años más.

La falta de estudios arqueológicos limita el conocimiento sobre su arquitectura. La iglesia es la única parte que se ha conservado, aunque ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo del tiempo. El templo original fue edificado en estilo románico tardío y tenía una sola nave, estructura que se ha mantenido hasta la actualidad. Entre los elementos más antiguos destacan la portada occidental –con una decoración de transición entre el románico y el gótico–, el arco triunfal, varios sepulcros bajo arcosolio, y una ventana gótica en la fachada meridional, fechada en el siglo XIV.

Durante el siglo XVII, la iglesia experimentó reformas importantes, que supusieron la construcción de la capilla de Merás en 1613, la sustitución de la cabecera original por una nueva, promovida por la familia García, y la edificación de un pórtico con dos arcos y una torre adosada. En 1928 el techo original fue reemplazado por una bóveda, aunque no se sabe con certeza cómo era la cubierta anterior. También se añadió un piso sobre el pórtico del siglo XVII, lo que alteró la fisonomía de la fachada.

Del conjunto conventual solo se conservan vestigios muy limitados. En el siglo XIX, tras su desamortización y supresión, el edificio cayó en ruinas y algunas de sus estructuras fueron ocupadas por familias sin recursos. Para solucionar esta situación, se decidió demoler parcialmente el convento y utilizar su solar para construir la Audiencia Occidental de Asturias. Durante esta transformación, se conservaron algunos muros exteriores, pero el resto de la edificación original desapareció.

Varios autores del siglo XIX mencionan la existencia de un claustro con un pórtico de tres arcos que daba acceso a la sala capitular. También se ha identificado un posible corredor en la esquina de la torre y evidencias de estructuras anexas, como una sacristía que aún se conserva. En la época de la desamortización, el recinto conventual incluía varias fincas destinadas a huertas, pastos y frutales, aunque la mayor parte de estos terrenos han sido urbanizados.

Imágenes

Figura 1. Portada tardorrománica enmarcada por el pórtico añadido en el siglo XVII.

Tineo Figura 1

Figura 2. Ventana en el muro sureste de la iglesia. Se aprecian dos entalles en las jambas para el asiento del techo del corredor del claustro. La falta de remate superior del arco también puede estar en relación con la sujeción de la cubierta del mismo. Andrés Menéndez Blanco.

Tineo Figura 2

Nailos

Artículo completo en la revista Nailos: https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/258

Acciones de Documento