Usted está aquí: Inicio / Monasterios / Monasterios / Monasterio de San Salvador de Cornellana

Monasterio de San Salvador de Cornellana

Benedictino, Cluny, Congregación de Valladolid, medieval

El monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas) se sitúa en una vega fluvial en una localización estratégica cercana al puente que permitía cruzar el río Narcea, cerca de su confluencia con su tributario Nonaya. Ese paso formaba parte del antiguo trazado de la vía romana que comunicaba el centro de Asturias con Lucus Augusti, el camino que siguió Alfonso II en la primera peregrinación para visitar la tumba del apóstol, razón por la que hoy denominamos a esta ruta el Camino Primitivo del Camino de Santiago.

Las evidencias arqueológicas sugieren que la zona donde se levanta el monasterio ya estaba ocupada desde los siglos V y VI d.C., aunque su consolidación como un asentamiento significativo ocurre entre los siglos IX y X. Durante esta época, existió en el lugar una villa agraria señorial, en la que se construyó una torre de planta cuadrangular (hacia el 910-920), señal de la presencia de un centro de cierto poder.

En torno a esta torre, la infanta Cristina, hija del rey Vermudo II de León, fundó en 1024 el monasterio de San Salvador. El documento fundacional cita la existencia de una iglesia construida por ella y su esposo Ordoño el Ciego, y relata una dotación de tierras, ganado y un rico ajuar litúrgico, incluyendo elementos rituales propios de la liturgia hispano-visigoda. Sin embargo, a finales del siglo XI, el monasterio sufrió un proceso de fragmentación entre los herederos de doña Cristina, lo que afectó a su desarrollo.

En 1122, los condes Suero Vermúdez y Enderquina Gutiérrez, descendientes de la fundadora, recuperaron el patrimonio disperso del monasterio y lo pusieron en manos de la congregación francesa de Cluny, lo que marcó el inicio de una gran reforma arquitectónica. Se demolieron las antiguas estructuras para construir un nuevo edificio monástico en torno a un claustro.

Los primeros trabajos incluyeron la construcción de la cabecera de la iglesia románica en dos fases: primero el ábside central y luego los laterales. Sin embargo, las obras se interrumpieron, posiblemente debido a los conflictos entre los monjes cluniacenses y los condes. Aun así, en 1148 se retomó la construcción en la que debieron de participar talleres foráneos, como se observa en la portada de acceso al claustro, donde se conserva un capitel esculpido con una inscripción que cita a un tal Mascaronius, probablemente el maestro arquitecto que diseñó sus trazas.

En la segunda mitad del siglo XII se construyó la mayor parte del claustro románico, al que se añadió una segunda torre en su esquina suroeste. En los siglos XIII y XIV se completaron las obras de este claustro y se construyeron nuevos espacios funerarios en el costado sur de la iglesia.

Durante los siglos XIV y XV, se realizaron intervenciones que muestran un lenguaje constructivo gótico tanto en la apertura de nuevas ventanas en la iglesia como en algunos detalles del claustro. También se dispuso un remate almenado para la torre fundacional y se construyó un palacio abacial en el ángulo suroeste del recinto. Se documentan además nuevos espacios funerarios en el conjunto monástico.

En el siglo XVI, tras un incendio, el monasterio pasó a depender de la Congregación de San Benito de Valladolid en 1536. En esta etapa se ampliaron las dependencias monásticas, incluyendo la construcción de nuevas celdas en el primer piso sobre el refectorio y la edificación de una nueva sacristía de grandes dimensiones.

A finales del siglo XVII el monasterio experimentó una transformación profunda bajo la influencia de la congregación vallisoletana. Se llevó a cabo la reforma de la iglesia en 1678, con la elevación de las naves laterales, la apertura de nuevas ventanas, y con la construcción de un nuevo imafronte y el coro alto. En 1696, se reformó la panda norte del claustro y se amplió su anchura. Durante el siglo XVIII las obras culminaron con la construcción del claustro barroco, completado entre 1704 y 1719. En 1757-1759 se finalizaron las celdas del piso alto de la panda oriental y se adecuaron nuevas infraestructuras hidráulicas.

En 1835 el monasterio pasó a manos del Estado, salvo la iglesia que mantuvo funciones parroquiales. El resto del edificio se destinó a usos industriales, incluyendo una fábrica de mantecas en 1844. A finales del siglo XIX el monasterio fue comprado por el arzobispado de Oviedo; en el siglo XX albergó una escuela y durante la Guerra Civil Española fue utilizado como cuartel y cárcel. En 1931, el monasterio fue declarado monumento nacional.

Tras la Guerra Civil se realizaron algunas obras de restauración en la torre fundacional y en la iglesia. Desde la década de 1970 se han sucedido las intervenciones de rehabilitación. Entre 2014 y 2016 se sustituyeron las cubiertas de todo el complejo y entre 2023 y 2024 se han reconstruido los forjados, puertas y ventanas exteriores.

Este monasterio cuenta con un reconocimiento especial al haberse vinculado expresamente al Camino Primitivo en 2015, cuando se incluyó esta ruta del Camino de Santiago en la Lista Patrimonio Mundial.

Imágenes

Figura 1. Cabecera románica de la iglesia de San Salvador de Cornellana. Alejandro García Álvarez-Busto.

Cornellana Figura 1

Figura 2. En el siglo XVII se elevaron las naves laterales, se abrieron nuevas ventanas y se adosó una nueva fachada a la iglesia de San Salvador de Cornellana, todo ello con piedra caliza gris que contrasta con la arenisca ocre de la iglesia medieval.

Cornellana Figura 2

Figura 3. En el siglo XVII se adosó una nueva fachada a la iglesia (1678) y construyó una nueva fachada que unificó el frente del claustro y la plazuela de la leña (1698) del monasterio de Cornellana.

Cornellana Figura 3

Figura 4. La fachada este exterior del claustro conserva restos de su decoración original del siglo XVIII que imita a modelos castellanos mediante casetones pintados en color azul, amarillo y blanco.

Cornellana Figura 4

Nailos

Artículo completo en la revista Nailos: https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/245

Acciones de Documento