Usted está aquí: Inicio / Monasterios / Monasterios / Monasterio de San Miguel de Bárcena

Monasterio de San Miguel de Bárcena

Benedictino, Congregación de Valladolid, medieval

San Miguel de Bárcena de Monasterio se encuentra en la vertiente oriental de la sierra de Pedruces, al borde del río Bárcena, en una zona de valles profundos y estrechos del concejo de Tineo. La población de Bárcena surgió alrededor del cenobio, que forma parte del denominado Cuartu los Valles.

No se conoce la fecha exacta de su fundación, pero los documentos del Libro Registro de Corias señalan que fue fundado o refundado entre los años 922 y 937 por el conde Vela y su esposa Todildi, miembros del linaje de los Vela, una familia noble de origen alavés asentada en el reino de León. También hay referencias a otros miembros de la familia, como Vermutus Velaz, Sancio Velaz, Oveco Velaz y Jimena Vela, quienes fueron enterrados en el monasterio.

El monasterio se consolidó gracias a importantes donaciones y privilegios, como los otorgados por el rey Alfonso V en 1010, quien le concedió inmunidad y propiedades. Durante el siglo XI, San Miguel de Bárcena pasó a formar parte de la dotación del monasterio de San Juan Bautista de Corias y perdió su independencia. Desde entonces, fue gestionado por un prior y una comunidad monástica pequeña.

A mediados del siglo XVI, con la integración de Corias en la Congregación de San Benito de Valladolid, se llevó a cabo una reorganización de este priorato. En 1579, con la desamortización promovida por Felipe II, la jurisdicción del sitio pasó a manos de la nobleza local, aunque la comunidad monástica continuó con funciones pastorales hasta el siglo XIX.

En el siglo XI se construyó una primera iglesia de la que se conservan los dos absidiolos laterales. A finales del siglo XII e inicios del siglo XIII se erigió la iglesia actual con una nave única y un gran ábside, integrando los absidiolos del edificio anterior. Este conjunto muestra características del románico tardío con influencias de la arquitectura benedictina.

Así pues, la cabecera es uno de los elementos más destacados de San Miguel de Bárcena. También tiene gran interés una pequeña ventana bífora monolítica del siglo X, que se conserva empotrada en la fachada oriental, y que posiblemente perteneció a la construcción original. También de este periodo sería una pila bautismal de perfil de copa y sin decoración. La portada occidental es la más destacada, con tres arquivoltas decoradas con motivos vegetales, mientras que la portada meridional es más sencilla y parece haber sido modificada con material reutilizado.

En la cabecera se conservan restos de pinturas de tradición goticista que se encuentran en mal estado de conservación, con representaciones del Tetramorfos, Cristo ante Pilatos, la Dolorosa, San Bartolomé, el varón de Dolores y Cristo Crucificado.

En la Edad Moderna se añadió por el lado norte de la iglesia una capilla (1667). La construcción de la sacristía entre los siglos XVII y XVIII provocó la demolición parcial del absidiolo norte. El claustro y la zona residencial datan del siglo XVII. Esta parte del edificio tiene forma de L, con una crujía paralela a la iglesia y otra perpendicular. Se conectaba con la iglesia a través de un cabildo porticado. La cocina tenía una gran chimenea similar a la del monasterio de San Salvador de Cornellana, con una cronología en torno al año 1600.

En el siglo XX, entre 1925 y 1970, se añadieron la casa rectoral y una portada de acceso al patio. La rehabilitación realizada entre 1992 y 1993 reconstruyó un supuesto claustro que nunca existió, con una nueva galería porticada; y restauró la portada occidental, tras liberarla de varios elementos añadidos.

El monasterio de San Miguel de Bárcena de Monasterio está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC). Sin embargo, su conservación se ha visto afectada por factores modernos, como la construcción de una carretera y la instalación de una cooperativa ganadera en las inmediaciones, que han modificado notablemente el entorno. Urge acometer la restauración de una parte del edificio residencial.

Imágenes

Figura 1. Cabecera románica de San Miguel de Bárcena de Monasterio, concejo de Tineo.

Bárcena Figura 1

Figura 2. Ventana altomedieval empotrada en el remate de la pared oriental de la nave de la iglesia de San Miguel de Bárcena de Monasterio. Fotografía de Sergio Ríos, Juan Muñiz y César García de Castro.

Bárcena Figura 2

Figura 3. Capitel e imposta del absidiolo norte de la iglesia de San Miguel de Bárcena de Monasterio.

Bárcena Figura 3

Figura 4. Pinturas del absidiolo sur de San Miguel de Bárcena de Monasterio.

Bárcena Figura 4

Nailos

Artículo completo en la revista Nailos: https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/242

Acciones de Documento