Usted está aquí: Inicio / Noticias / Las torres de Catoira - Pontevedra

Las torres de Catoira - Pontevedra

Las torres de Catoira - Pontevedra

Asociación APIAA

La segunda sesión de las III Jornadas de Arqueología Medieval organizadas por APIAA empezará el viernes 20 a las 18:00 h en el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias con la conferencia de Francisco Herves Raigoso sobre las Actuaciones realizadas en el conjunto histórico-monumental de las Torres de Catoira (Pontevedra).

La necesidad de cumplimentar una serie de obras en el bien de interés cultural de Torres do Oeste, Catoira (Pontevedra) promovidas por el Ayuntamiento de Catoira a cargo del 1 % cultural motivó una supervisión arqueológica de las mismas y el planteamiento de una serie de sondeos arqueológicos que diesen luz a una serie de interrogantes históricos en este yacimiento que en décadas pasadas había sido objeto de una serie de restauraciones, contando con diversas actuaciones a cargo de los arqueólogos D. Manuel Chamoso Lamas (1951), D. A. Balil (1069-1970) o más recientemente D. Juan Naveiro López (1989), siendo objeto de numerosos trabajos y publicaciones especializadas.

La zona en cuestión se localiza en la margen izquierda del río Ulla, donde el río forma una amplia ensenada con zonas inundables en las pleamares dentro de la RED NATURA 2000.

Los episodios de sedimentos fluviales de tipo natural se complementan con episodios diferenciados de sedimentación (incendios, obras de fortificaciones…) cuyo proceso se aceleran en los ríos en toda Galicia a partir del siglo XVII, contando con una estratigrafía arqueológica muy alterada por todos estos procesos agravados por restauraciones históricas desafortunadas.

Sergio Rios_Torres de Catoira

La exhumación de abundantes restos cerámicos y estructuras castrexas, petroglifos, elementos romanos (monedas, elementos metálicos, epigrafía) indican una ocupación antigua de este espacio que a partir del siglo X, y especialmente en los siglos XI-XII se identifica con un sistema de fortificación y defensa de la ría de Arousa, aspecto que se engloba dentro de un proceso general de fortificación en el ámbito cristiano contra las incursiones de normandos, vikingos, sarracenos… situación que se mantuvo hasta el siglo XVIII.

Es este período medieval, a pesar de las numerosas lagunas existentes, el período de ocupación con el que más datos contamos. De acuerdo a los restos existentes y las noticias históricas existió una fortaleza con doble recinto; el recinto interno, de menor tamaño, es un verdadero castillo de planta poligonal, con cuatro torres de flanqueo y patio con torre del homenaje central; el recinto externo, mayor que el anterior, constituye una enorme explanada probablemente de usos diversos. Se registra una última fase (2ª mitad del siglo XIV-siglo XV), en la que se detectan algunas remodelaciones con un carácter marcadamente más rústico que en la etapa anterior.

La fuentes escritas nos hablan de un enclave de importancia en toda la Edad Media que se vincula a los restos del Castellum Honesti, ciudadela fundada por Alfonso V a principio del s. XI para cortar las razias normandas. Este monarca la donó a la Iglesia compostelana (1024), siendo reedificado durante el s. XI por Cresconio y Diego Peláez. Diego Gelmírez realizó importantes reformas entre los años 1108 y 1122, creando una línea de defensa de la ría junto a las torres de A Lanzada y San Saturniño en Cambados. Contrató en Pisa y Génova constructores navales e inició sobre el año 1120 la primera flota para la defensa de la costa gallega que paso a ser con el tiempo el inicio de la Marina Castellana. En el año 1122 y 1134 rechazó un intento de asalto de naves sarracenas.

Wikipedia_Torres_de_Catoira_1

Ejemplos similares en este período del siglo XI-XII los encontramos en todo el litoral español, creándose una línea de defensa y vigía que tiene con Pedro IV en las Cortes de 1385 la promulgación del procedimiento de transmisiones de señales.

La fortaleza parece ser que fue abandonada a lo largo del siglo XV a partir de su destrucción parcial en el año 1467 por los Irmandiños, y desmontada parcialmente para reaprovechar sus materiales. En el s. XVI aún pertenecía al arzobispado compostelano y a mediados del s. XVIII el padre Sarmiento describe una fortaleza compuesta por cinco edificios y una ermita bajo la advocación de Santiago. También fue un enclave importante durante la invasión inglesa (1719), interceptando el paso para proteger el puerto de Padrón.

La intervención arqueológica motivo de esta conferencia posibilitó la redefinición de anteriores resultados y la puesta en valor de su importancia histórica, exhumándose restos de cabañas castrexas tanto en las inmediaciones de la torre albarrana, Torre de Lugo, y de la Torre de Homenaje del recinto interior así como matizaciones tanto sobre la terminología poliorcética a emplear como la exhumación de aspectos de especial importancia para redefinir la coracha, la cerca, la falsa braga o aspectos de fortificación entre las torres incidiendo en la superposición de distintos momentos históricos.

La metódica intervención abre nuevas pautas de investigación y resalta la importancia de este enclave estratégico desde los inicios de su ocupación.